
¿Quiénes están detrás del teleférico de San Miguelito?
Dos consorcios internacionales han formalizado su participación en el proceso de precalificación para la construcción del teleférico de Panamá y San Miguelito. Las empresas que los conforman tienen amplia experiencia en infraestructura, transporte y movilidad urbana, con presencia en diversos países.
Estas son las empresas que buscan construir el teleférico
El Consorcio Teleférico SPE está conformado por Sofratesa de Panamá, Inc., Ingeniería Estrella, S.A. y Promotora y Desarrolladora Mexicana de Infraestructura, S.A. de C.V. Sofratesa de Panamá, Inc. es parte del grupo Sofratesa, con sede en Panamá y operaciones en Latinoamérica y España.
Se especializa en ingeniería, instalación, operación y mantenimiento de sistemas tecnológicos y de transporte.
En el país, participó en la ejecución del Sistema Integral Ferroviario (SIF) del ramal de la Línea 2 del Metro de Panamá, conectando el Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) y el Aeropuerto Internacional de Tocumen.
Ingeniería Estrella, S.A. es una empresa de origen dominicano con más de 30 años en el sector de la construcción en Centroamérica y el Caribe. En Panamá ha ejecutado diversos proyectos de infraestructura, entre ellos la construcción de la carretera Panamá-Colón (Costa Arriba) bajo el esquema llave en mano.
También ha participado en el asfaltado en Panamá Oeste dentro del programa «Trabajando por tu barrio», que benefició a más de 162,000 personas, y en la instalación de la estructura metálica de la estación Albrook de la Línea 1 del Metro de Panamá.
La tercera empresa de este consorcio es Promotora y Desarrolladora Mexicana de Infraestructura, S.A. de C.V. (Prodemex), una compañía mexicana con experiencia en la construcción de sistemas de transporte público, incluyendo teleféricos.
Aunque ha participado en diversas licitaciones en Panamá, hasta el momento no ha logrado adjudicarse ningún contrato en el país.
El consorcio que apuesta por la tecnología austriaca
El Consorcio Teleférico de San Miguelito-TSM está integrado por Cointer Concesiones, S.L. y Doppelmayr Panamá Corp. Cointer Concesiones, S.L. es una empresa de origen español, perteneciente al grupo Azvi, especializada en la promoción de infraestructuras y servicios públicos. Tiene experiencia en modelos de concesión de transporte en varios países, incluyendo proyectos de movilidad urbana.
Doppelmayr Panamá Corp. es la filial local del grupo Doppelmayr/Garaventa, una empresa de origen austriaco reconocida mundialmente por su especialización en teleféricos y sistemas de transporte por cable.
La compañía ha instalado más de 95,000 sistemas en todo el mundo y ha desarrollado proyectos en ciudades latinoamericanas como Medellín, La Paz, Quito y Santo Domingo, donde el teleférico ha sido integrado con otros sistemas de transporte público.
Próximos pasos en la licitación del teleférico
Las empresas que conforman estos consorcios han presentado su documentación ante el Metro de Panamá, S.A., y ahora deben superar la evaluación de requisitos técnicos y financieros.
La Comisión Evaluadora analizará la información en un plazo de 10 días hábiles, con posibilidad de una prórroga de 5 días adicionales.
Si cumplen con los criterios establecidos, avanzarán a la etapa final, en la que deberán presentar una propuesta económica en firme.
El Teleférico de Panamá y San Miguelito tendrá una extensión de 6.6 kilómetros y contará con seis estaciones.
Su recorrido comenzará en Balboa, seguido de Cincuentenario, donde conectará con la Línea 2 del Metro de Panamá. Luego, pasará por Samaria, Mano de Piedra, Valle de Urracá y terminará en Torrijos Carter.
Este sistema busca mejorar la movilidad en zonas de difícil acceso, facilitando la conexión con el transporte público masivo y reduciendo los tiempos de desplazamiento.
En América Latina, ciudades como Medellín, Bogotá, La Paz, Quito, Caracas y Santo Domingo han implementado teleféricos urbanos como solución a la congestión vehicular y la falta de accesibilidad en sectores de alta densidad poblacional.