
Panamá quiere validar yacimiento de hidrocarburos en el Caribe
El secretario nacional de Energía, Juan Manuel Urriola, informó que personal de la institución viajó a Colombia para homologar la información sobre los depósitos de hidrocarburos que fueron detectados en el pasado en el Caribe panameño.
Urriola explicó que, durante administraciones anteriores, se realizaron estudios para identificar estos depósitos, y los resultados arrojaron datos relevantes que ahora están siendo revisados en Colombia, debido a que ese país cuenta con una geología similar a la de Panamá y una trayectoria más amplia en la explotación de hidrocarburos.
Agregó que, en su momento, la información obtenida de esos estudios fue adquirida por empresas internacionales por más de 12 millones de dólares, lo que demuestra el interés que existe por explorar el Caribe panameño.
Inicio del proceso
«Hoy hemos iniciado el camino hacia la exploración de los hidrocarburos en el Caribe panameño. Nuestro equipo de geólogos y abogados trabaja y consulta con la Autoridad de Hidrocarburos de Colombia y la empresa estatal Ecopetrol para evaluar lo que hemos encontrado, y esperamos tener buenas noticias pronto», expresó Urriola.
Las palabras del funcionario se dieron durante la conferencia de prensa en la que se anunció la realización de la Semana Mundial de la Energía, que se llevará a cabo del 6 al 9 de octubre, con la participación de más de 600 asistentes que discutirán las nuevas tendencias en materia energética.
Entre 1919 y 1989, se llevaron a cabo al menos 36 perforaciones en distintos puntos del país como parte de los primeros esfuerzos por identificar posibles yacimientos de petróleo. Algunos de esos pozos arrojaron evidencia de un sistema petrolero activo.
Años más tarde, estudios geológicos identificaron señales de la posible presencia de hidrocarburos en regiones como Bocas del Toro, Darién, el centro de Azuero y el litoral caribeño de Panamá, reforzando el interés por continuar con la exploración en estas zonas.
Campañas
En 2017, como parte de ese esfuerzo acumulado, se completó una recolección avanzada de datos sobre el subsuelo marino del Caribe panameño, mediante tecnología de ondas acústicas.
Esta técnica permitió caracterizar la geometría de las capas de roca bajo el lecho marino y elaborar mapas detallados de la estructura geológica, esenciales para identificar posibles trampas geológicas con capacidad de albergar reservas de hidrocarburos.
El renovado interés en la exploración energética en el Caribe panameño se apoya, así, en décadas de investigaciones técnicas y hallazgos previos.
La colaboración con Colombia y con actores internacionales busca confirmar estos indicios y determinar si existen condiciones viables para una futura explotación responsable de petróleo o gas en aguas panameñas.