Mientras la región cae, Panamá sube, según la CEPAL

Mientras la región cae, Panamá sube, según la CEPAL

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) actualizó sus proyecciones de crecimiento para este año, y Panamá es el único país de la región que destaca con una mejora en sus indicadores, pasando de 2.6% en diciembre de 2024 a 3.1% en abril de 2025.

Esto posiciona a Panamá como el único país en Centroamérica, incluyendo a República Dominicana, que registró un repunte en su estimación de crecimiento económico para este año.

Según la CEPAL, la región enfrenta un escenario internacional complejo y lleno de incertidumbre.

«Los anuncios en materia de aranceles efectuados por parte de Estados Unidos no solo tienen efectos directos sobre las exportaciones de los países de la región a dicha economía, sino también efectos indirectos por la vía de una mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales, con importantes fluctuaciones en los mercados de valores y bonos, lo que tiene claras implicaciones en el rendimiento de los activos y de la tasa de interés en Estados Unidos y en los principales mercados financieros mundiales», advierte el organismo.

La guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos está afectando el crecimiento económico de la región, según la CEPAL.

La guerra arancelaria iniciada por Estados Unidos está afectando el crecimiento económico de la región, según la CEPAL.

Repunte del PIB

La revisión de la CEPAL está en línea con las proyecciones recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, que estiman que la economía panameña crecerá 4% y 3.5%, respectivamente, luego de haber proyectado inicialmente 3% y 3.5%.

De acuerdo con la Contraloría General de la República, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) creció 5.9% durante los dos primeros meses de 2025 en comparación con igual periodo del año anterior.

Según el informe, los sectores con mejor desempeño fueron: transporte, almacenamiento y comunicaciones; comercio; intermediación financiera; industria manufacturera; agropecuario; suministro de electricidad y agua; pesca, y hoteles y restaurantes.

El resto de los sectores también mostró un desempeño positivo, aunque en menor escala, con excepción de la construcción, que registró una variación negativa.

Para la CEPAL, los países latinoamericanos deben dinamizar el crecimiento.

Para lograrlo, se requiere una combinación de políticas macroeconómicas y de desarrollo productivo más proactivas que las actuales, lo cual implica aumentar la inversión en capital físico y humano, así como ejecutar agendas de desarrollo productivo en sectores estratégicos.

CATEGORÍAS
TAGS
Compartir Esto

COMENTARIOS

Wordpress (0)
Disqus ( )