¿Optimismo temporal? El Índice del Consumidor sube, pero no alcanza el nivel de confianza

¿Optimismo temporal? El Índice del Consumidor sube, pero no alcanza el nivel de confianza

Por: Alex E. Hernández V.

Aunque el Índice de Confianza del Consumidor se mantiene por debajo de la línea de confianza, los cuatro indicadores que lo integran registraron avances importantes durante la última medición realizada en septiembre pasado, alcanzando un total de 95 puntos. Se considera que el índice está en confianza cuando supera los 100 puntos.

Los indicadores de ahorro y desempleo, importantes para medir las posibilidades de un mayor consumo, registraron incrementos de 3 y 6 puntos, quedando en 79 y 97 puntos, respectivamente. Por su parte, la situación económica de los hogares se mantuvo por encima de los 100 puntos, con un total de 103, mientras que las perspectivas de la situación económica general del país registraron un incremento de 9 puntos, alcanzando 103 puntos.

Domingo Barrios, presidente de The Marketing Group, firma que realiza la medición a solicitud de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, comentó que los resultados de septiembre indican una percepción más positiva sobre la situación económica del país y del hogar en los próximos 12 meses.

No obstante, recalca que, a pesar de la mejoría en la percepción de la situación económica del hogar y del país, persisten retos importantes, especialmente en cuanto a la confianza en la generación de empleo y el ahorro, áreas que aún deben fortalecerse para alcanzar niveles de confianza.

Domingo Barrios, presidente de The Marketing Group, y Juan Alberto Arias Strunz, presidente de la Cámara de Comercio.

Dentro de la encuesta, también se les preguntó a los participantes sobre la probabilidad de que en los próximos seis meses encuentren un nuevo trabajo; el 36% respondió que es muy probable, mientras que un 28% dijo que lo ve bastante probable. Por el contrario, el 15% estima que es poco probable obtener empleo, mientras que el 18% considera que no logrará encontrar trabajo. El 3% restante dijo que no tenía una opinión clara al respecto.

En noviembre se conocerán los nuevos datos de desempleo en Panamá. La medición de agosto de 2023 arrojó una tasa de desempleo superior al 7% y una informalidad cercana al 51%.

René Quevedo, especialista en temas laborales, comenta que la economía panameña enfrenta un déficit de circulante y una importante contracción del consumo, acelerada por la reciente pérdida del grado de inversión de Fitch Ratings el 28 de marzo pasado.

El primer impacto de la pérdida del grado de inversión fue el aumento del 1.5% en la tasa de desempleo, anunciado por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral como resultado del cierre de la mina (abril de 2024), lo que representa 31,413 empleos perdidos, agravando el ya deprimido consumo, dijo Quevedo.

Señala que también se ha dado un incremento generalizado de las tasas de interés bancarias en créditos de consumo y financiamientos al sector productivo, dificultando la inversión privada y la generación de empleo, e inclusive ha ocasionado reducciones de personal en sectores como la banca y medios de comunicación.

CATEGORÍAS
TAGS
Compartir Esto

COMENTARIOS

Wordpress (0)
Disqus ( )