Panamá y la región, distantes de cumplir la Agenda 2030

Panamá y la región, distantes de cumplir la Agenda 2030

Con solo cinco años por delante, América Latina y el Caribe están lejos de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la Agenda 2030.

Según el más reciente informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), apenas un 23% de las metas se alcanzará si se mantiene la tendencia actual.

Un 41% va en la dirección correcta pero a ritmo lento, y el 36% restante muestra estancamiento o retroceso.

Panamá no escapa a esta realidad, con avances en algunos indicadores, pero también con importantes desafíos en pobreza, salud, educación y equidad.

En el caso del ODS 1, que busca erradicar la pobreza extrema, Panamá reportó en 2023 una tasa de pobreza total del 27.3%, prácticamente igual a la de 2014.

Esta cifra está por encima de Costa Rica (22%) y por debajo de Colombia (36.6%), pero refleja una falta de progreso en más de una década. Según la CEPAL, Panamá necesita políticas redistributivas más efectivas y un crecimiento económico sostenido para lograr avances reales.

¿Qué son los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fueron adoptados en 2015 por los Estados miembros de las Naciones Unidas como parte de la Agenda 2030, una hoja de ruta global para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar el bienestar de todas las personas.

Son 17 objetivos en total, con 169 metas específicas que abarcan desde el acceso a educación, salud y trabajo digno, hasta la acción climática, la igualdad de género y la justicia institucional. A diferencia de los anteriores Objetivos del Milenio, los ODS son universales, integrales y buscan transformar estructuralmente los modelos de desarrollo económico, social y ambiental de los países.

El ODS 2, orientado a eliminar el hambre, muestra también retrocesos. La inseguridad alimentaria moderada o grave afecta al 9.5% de la población panameña, una proporción que se ha agravado tras la pandemia.

Costa Rica mantiene este indicador en 5.8%, mientras que Colombia alcanza un preocupante 29.2%, uno de los niveles más altos de la región.

La desigualdad educativa sigue siendo uno de los obstáculos más persistentes para cumplir el ODS 4, centrado en garantizar una educación de calidad.

En Panamá, la tasa neta de asistencia a secundaria en áreas rurales y comarcales es inferior al 60%, lo que contrasta con el 90% de cobertura que presenta Costa Rica y el 80% que reporta Colombia. Esta brecha refleja una de las desigualdades estructurales más profundas del sistema educativo panameño.

Falta más igualdad

En materia de igualdad de género (ODS 5), Panamá también presenta rezagos. Solo el 23% de los escaños en la Asamblea Nacional está ocupado por mujeres, frente al 47% en Costa Rica y el 30% en Colombia.

Aunque se han aprobado leyes a favor de la participación femenina, la representación política y el acceso a espacios de decisión económica siguen siendo limitados.

El acceso al agua potable y al saneamiento (ODS 6) también muestra contrastes. Mientras la cobertura urbana en Panamá supera el 98%, en las comarcas indígenas menos del 60% de la población accede a agua segura o servicios básicos de saneamiento.

Costa Rica, en cambio, supera el 95% de cobertura a nivel nacional, y Colombia reporta 92% en agua y 86% en saneamiento. Esto evidencia un reto urgente de equidad territorial en Panamá.

Sobre el ODS 13, que busca enfrentar el cambio climático, Panamá ha logrado mantener un perfil de neutralidad de carbono, lo que lo posiciona como líder relativo en la región.

Sin embargo, aún enfrenta desafíos en adaptación, financiamiento climático y mitigación de riesgos para comunidades vulnerables. Costa Rica mantiene una de las matrices energéticas más limpias del continente, mientras que Colombia lidia con una creciente deforestación y emisiones en aumento.

Además de los ODS principales, el informe de la CEPAL aborda otros temas críticos. En el ODS 3, Panamá registra uno de los consumos de alcohol más altos de la región, con 6.6 litros per cápita en 2019. También enfrenta una tasa de mortalidad por accidentes de tránsito de 13 por cada 100,000 habitantes, sin cumplir la meta de reducción a la mitad.

Y aunque ha mejorado en cobertura sanitaria, con un índice de 76 puntos, sigue por debajo de países como Costa Rica y Colombia, que superan los 80.

CEPAL llama a acelerar reformas y priorizar inversiones

La violencia de género también fue señalada como un reto pendiente. Panamá reportó 21 feminicidios en 2023, una cifra preocupante considerando la meta de eliminar esta forma extrema de violencia. El país aún no logra revertir esta tendencia, al igual que Colombia, donde se reportaron más de 120 casos ese año.

Frente a este panorama, la CEPAL hace un llamado a acelerar los esfuerzos nacionales con inversión pública más efectiva, integración de los ODS en los presupuestos y atención prioritaria a las poblaciones más vulnerables.

En el caso panameño, los avances en temas ambientales o cobertura de agua no deben opacar los rezagos profundos en salud rural, educación, seguridad vial y equidad de género.

CATEGORÍAS
TAGS
Compartir Esto

COMENTARIOS

Wordpress (0)
Disqus ( )