Mulino evalúa reactivar mina, pero sin contrato ley

Mulino evalúa reactivar mina, pero sin contrato ley

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, afirmó que no se firmará un nuevo contrato ley para resolver la disputa sobre la mina Cobre Panamá, que tenía en concesión la canadiense First Quantum Minerals.

La declaración fue realizada durante la toma de posesión de la nueva Junta Directiva de la Cámara de Comercio, que estará presidida por segundo año consecutivo por Juan Arias.

Mulino enfatizó que cualquier acuerdo futuro debe reflejar que la mina pertenece a Panamá y descartó la posibilidad de que dicho acuerdo pase por la Asamblea Nacional.

«Haremos lo necesario para establecer una verdadera asociación, pero no habrá contrato legal para la minería», dijo, en referencia a la actual composición legislativa.

No obstante, para reactivar la operación de Cobre Panamá, será necesario que primero la Asamblea Nacional apruebe una ley que ponga fin a la moratoria minera aprobada el 3 de noviembre de 2023, en un intento del gobierno anterior por calmar las voces de rechazo contra el contrato firmado con First Quantum.

El presidente José Raúl Mulino indicó que cualquier acuerdo que se alcance con la empresa no deberá pasar por la Asamblea Nacional.

El presidente José Raúl Mulino indicó que cualquier acuerdo que se alcance con la empresa no deberá pasar por la Asamblea Nacional.

La mina ha estado cerrada desde noviembre de 2023, cuando la Corte Suprema de Justicia de Panamá declaró inconstitucional el contrato firmado en octubre de ese mismo año, al determinar que violaba 25 artículos de la Constitución.

Este fallo se produjo tras masivas protestas ciudadanas por preocupaciones ambientales, que se extendieron por más de 30 días y generaron bloqueos en todo el país.

Demandas por anulación de contrato

Hace unos días, la empresa canadiense propietaria de Minera Panamá, que operaba la concesión de 13 mil hectáreas en los distritos de Donoso y Omar Torrijos, informó al Gobierno que había suspendido dos demandas de arbitraje que sumaban más de 20 mil millones de dólares, relacionadas con el cierre de la mina.

La empresa asegura que la mina generaba más de 7 mil plazas de trabajo, luego de una inversión de 10 mil millones de dólares para poner en operación uno de los yacimientos de cobre más importantes de Latinoamérica.

Cobre Panamá representaba el 40 % de los ingresos de First Quantum, y desde su puesta en marcha en la segunda mitad de 2019 hasta noviembre de 2023, generó ventas por más de 7 mil millones de dólares.

Sin embargo, la postura de Mulino de descartar un contrato legal para resolver la disputa deja el futuro de la reapertura de la mina en incertidumbre.

El presidente indicó que su administración apenas comienza a abordar el tema, y que se encuentra en una etapa de auditoría y acercamientos preliminares con las empresas involucradas.

Protestas

Las protestas contra la mina en 2023 generaron pérdidas económicas significativas. Según estimaciones, las pérdidas ascendieron a unos 1,700 millones de dólares debido a bloqueos y cierres de caminos que afectaron distintos sectores productivos del país.

Las agencias calificadoras de riesgo siguen de cerca la decisión que tomará el Gobierno sobre la mina.

Moody’s Analytics mencionó que la economía panameña continuará su recuperación este año, pero su desempeño será limitado debido al cierre de la mina de cobre más grande del país y al menor crecimiento del comercio global.

Habrá que esperar cuál será la fórmula que utilice el Gobierno frente al futuro de una mina que, entre 2022 y 2023, llegó a aportar más del 3 % del producto interno bruto del país.

CATEGORÍAS
TAGS
Compartir Esto

COMENTARIOS

Wordpress (0)
Disqus ( )