Migración en América Latina se duplica en 24 años

Migración en América Latina se duplica en 24 años

La migración dentro de América Latina y el Caribe ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas.

En el año 2000, solo el 15% de los migrantes de la región se trasladaban a otro país cercano, mientras que en 2024 la cifra ascendió al 29%, equivalente a 14 millones de personas, según la CEPAL.

Este fenómeno fue uno de los temas centrales en la segunda reunión de revisión del Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular, que se llevó a cabo en Santiago de Chile con la participación de representantes de gobiernos, organismos internacionales y la sociedad civil.

Actualmente, se registra un flujo inverso de migrantes debido a las restricciones aplicadas por Estados Unidos. (Foto CEPAL)

Actualmente, se registra un flujo inverso de migrantes debido a las restricciones aplicadas por Estados Unidos. (Foto CEPAL)

Desafíos de la migración y la necesidad de cooperación

Estados Unidos sigue siendo el principal destino de los migrantes de América Latina y el Caribe, con 26.4 millones de personas provenientes de la región en 2024. España es el segundo destino extrarregional, con más de 4.1 millones de migrantes latinoamericanos y caribeños.

Sin embargo, la migración dentro de la región ha crecido significativamente, generando nuevos desafíos en la gobernanza migratoria.

Representantes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la OIM hicieron un llamado a fortalecer la cooperación internacional y garantizar condiciones seguras y equitativas para los migrantes.

Además, se destacó la importancia de ofrecer vías regulares de movilidad y acceso a protección social y trabajo decente.

Rechazo a discursos de odio y xenofobia

Uno de los temas clave abordados en la reunión fue el aumento de discursos de odio y la xenofobia contra los migrantes en la región. José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, destacó que es fundamental generar evidencia empírica que visibilice las contribuciones de los migrantes al desarrollo sostenible.

Por su parte, María Teresa Urueña, de la Red Jesuita de Colombia, alertó sobre el uso de discursos discriminatorios con fines electorales, lo que contribuye a la polarización social.

Se enfatizó la necesidad de combatir la desinformación y promover una narrativa basada en derechos humanos.

El Pacto Mundial para la Migración, promovido por la ONU, establece 23 objetivos clave para gestionar la migración de manera segura y ordenada.

Aunque no es jurídicamente vinculante, busca mejorar la cooperación entre los Estados y garantizar un trato justo para los migrantes en la región.

CATEGORÍAS
TAGS
Compartir Esto

COMENTARIOS

Wordpress (0)
Disqus ( )