Meduca cambia reglas en licitación de internet escolar

Meduca cambia reglas en licitación de internet escolar

El Ministerio de Educación (Meduca) modificó los términos de la licitación pública para dotar de servicio de internet a todos los centros educativos oficiales del país.

La tercera adenda al pliego de condiciones introduce ajustes en los requisitos financieros, amplía el plazo de ejecución del proyecto y modifica el esquema de pagos, entre otros aspectos.

El proyecto, que contempla una inversión referencial de 59.3 millones de dólares, ha sido cuestionado por algunos sectores de la sociedad, que consideran elevado el monto en relación con las condiciones actuales de infraestructura en muchas escuelas.

Según cifras oficiales del propio ministerio, el 45% de los 3,122 centros educativos públicos que existen en el país no tiene acceso a internet, una situación que se agrava en áreas rurales y de difícil acceso, donde se concentran las escuelas multigrado.

Reducen exigencias financieras

La tercera adenda modifica los términos relacionados con la carta bancaria que deben presentar los proponentes. Inicialmente, se exigía una carta con respaldo de ocho cifras medias, con un saldo mínimo de 40 millones de dólares.

Ahora se reemplazó por una de siete cifras altas, que inicia en 7 millones hasta los 9 millones de dólares, reduciendo significativamente la barrera financiera para los proponentes. También se amplía de 180 a 240 días calendario el plazo para ejecutar la Fase 1 del proyecto, lo que extiende la vigencia del contrato.

La Fase 1 consiste en la instalación física del servicio de internet en las escuelas, incluyendo la adecuación de redes internas, suministro de equipos, configuraciones y, en los casos necesarios, la instalación de sistemas fotovoltaicos para garantizar energía eléctrica.

Según cifras oficiales del propio ministerio, el 45% de los 3,122 centros educativos públicos que existen en el país no tiene acceso a internet.

Según cifras oficiales del propio ministerio, el 45% de los 3,122 centros educativos públicos que existen en el país no tiene acceso a internet.

Calendario de pago

El documento también modifica la forma de pago. A diferencia del esquema anterior, que permitía pagos mensuales desde el inicio, ahora los desembolsos comenzarán únicamente cuando se haya completado el 50% de la instalación en las escuelas, incluyendo aquellas que requieran paneles solares.

Las fases posteriores mantendrán pagos mensuales. Esta condición implica que los contratistas deberán asumir el costo inicial de ejecución sin recibir pagos inmediatos, lo cual puede influir en la participación de las empresas, al no poder contar con el brazo financiero para ejecutar la obra con fondos propios o financiados.

El objetivo del proyecto, de acuerdo con el informe del Consejo de Gabinete del 11 de febrero de 2025, es alcanzar una cobertura del 100% de los centros educativos del país. Para ello, el Meduca contratará velocidades de conexión que oscilarán entre 10 y 1,024 megas, según la disponibilidad tecnológica en cada región.

El pliego también contempla la posibilidad de utilizar la mejor tecnología disponible, incluyendo soluciones que no están dentro de la lista tarifaria de la Red Nacional Multiservicios (RNMS), como las redes satelitales de baja órbita.

Aunque el documento no menciona a ninguna empresa en particular, Starlink, la compañía del empresario Elon Musk, es una de las proveedoras de este tipo de conectividad en Panamá.

Además del acceso a internet, la licitación contempla la instalación de paneles solares en escuelas que no cuentan con suministro eléctrico, buscando garantizar el funcionamiento continuo del servicio de conectividad en entornos desconectados de la red convencional.

El Meduca realizó una reunión de homologación con empresas interesadas en participar del proceso, en la que se resolvieron dudas técnicas y administrativas sobre el pliego.

Entre los asistentes figuraron Fortinet Panamá, Trans Ocean Network Corp., Cable & Wireless Panamá, IFX Networks, Liberty Technologies Corp., UNICEF, Ufinet Panamá, Asesoría en Sistema Interactivo, Telecomunicaciones Digitales S.A. (Tigo), IDC S.A. e Inversiones Tecnológicas de América S.A.

Cabe destacar que Cable & Wireless y Tigo son actualmente los únicos operadores de telefonía celular activos en el país.

Esta nueva licitación ocurre luego de que el Meduca descartara temporalmente otro proyecto polémico: la compra masiva de laptops para estudiantes.

La iniciativa fue ampliamente criticada por organizaciones sociales y expertos en educación, quienes advirtieron que muchos planteles aún no cuentan con electricidad ni internet para dar uso adecuado a estos equipos.

En reiteradas ocasiones, la ministra Lucy Molinar ha criticado la calidad del servicio que reciben actualmente los planteles. Archivo

En reiteradas ocasiones, la ministra Lucy Molinar ha criticado la calidad del servicio que reciben actualmente los planteles. Archivo

En reiteradas ocasiones, la ministra Lucy Molinar ha criticado la calidad del servicio que reciben actualmente los planteles. El año pasado durante una intervención en la Comisión de Presupuesto de la Asamblea Nacional, denunció que el Estado paga “10 megas a precio de caviar, pero recibe lentejas”.

Según datos oficiales, el Meduca desembolsa 390 dólares mensuales por conexiones de 10 megas mediante fibra óptica.

Por el momento, la recepción de propuestas está programada hasta el lunes 14 de abril de 2025, a las 10:00 a.m., a través del portal de Panamá Compra.

CATEGORÍAS
TAGS
Compartir Esto

COMENTARIOS

Wordpress (0)
Disqus ( )