
Gobierno recurre a banca europea y suma $2,600 millones
En menos de 30 días, el Gobierno de Panamá ha suscrito dos préstamos bancarios por 1,200 millones de euros cada uno, equivalentes a más de 2,600 millones de dólares al cambio actual.
El primero fue con Merrill Lynch International, subsidiaria de Bank of America, autorizado el pasado 28 de febrero; y ahora se confirmó la línea de crédito con el banco español Santander S.A.
Ambos financiamientos se desembolsarán en su equivalente en dólares y tienen como objetivo cubrir parcialmente las necesidades estacionales de liquidez del Presupuesto General del Estado para este año fiscal y vigencias futuras.
El gobierno justifica estos acuerdos asegurando que permitirán garantizar la continuidad de servicios esenciales y proyectos clave.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) resalta que las condiciones pactadas representan mejores tasas que las que ofrecería un préstamo en dólares.
Menos intereses
En el caso de Santander, el crédito fue firmado a dos años, con una tasa de interés basada en el EURIBOR a seis meses (2.41 %) más un margen de 2.45 %, para un total de 4.86 %. Según el MEF, eso representa un ahorro de 1.83 % en comparación con un financiamiento en dólares.
El préstamo con Merrill Lynch, autorizado el 28 de febrero, también fue pactado a dos años, con una tasa basada en el EURIBOR a seis meses (2.35 %) más un margen de 2.11 %, sumando 4.46 % de interés total.
Ese acuerdo, según el Gobierno, representa un ahorro del 1.91 % frente a un crédito similar en dólares.
Ambos movimientos responden a la autorización que dio el Consejo de Gabinete el 4 de febrero pasado, mediante el Decreto de Gabinete N.° 7, que permitió al Ministerio de Economía y Finanzas negociar estructuras de financiamiento por hasta 6 mil millones de dólares, de forma acumulada y rotativa, con entidades financieras locales e internacionales.
La deuda ya supera los $54 mil millones y seguirá creciendo
El uso de préstamos bilaterales bancarios parece estar marcando una nueva tendencia en la estrategia de financiamiento del Estado, en un contexto donde la deuda pública de Panamá ya superó los 54 mil millones de dólares al cierre de febrero.
Según las proyecciones del MEF, este año la deuda del país superará los 57 mil millones de dólares, una estimación que inquieta a las agencias calificadoras debido a la debilidad que arrastra la recaudación de impuestos.
La semana pasada, el presidente José Raúl Mulino informó que su gobierno no implementará ninguna reforma fiscal, apostando en cambio a incrementar la recaudación de tributos a través de la facturación electrónica.
El MEF, encabezado por el ministro Felipe Chapman, está evitando en lo posible emitir nuevos bonos en los mercados internacionales, debido a las altas tasas que están exigiendo los inversionistas para adquirir los títulos panameños.
La pasada administración colocó deuda con tasas superiores al 6 %, e incluso por encima del 8 %, lo que se tradujo en pagos de intereses significativamente más altos para el país.