Cuidar o trabajar: la realidad de las licencias en Panamá y la región

Cuidar o trabajar: la realidad de las licencias en Panamá y la región

Las licencias y regulaciones que amplían los tiempos para el cuidado son clave para promover la corresponsabilidad social y de género en el ámbito laboral, según un informe conjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

En el marco del Día Internacional de la Mujer, ambas entidades recalcaron que estas normativas garantizan derechos, dinamizan las economías y permiten avanzar hacia la igualdad en la región y en Panamá.

En América Latina y el Caribe, solo cinco países otorgan 18 semanas o más de licencia de maternidad, mientras que 10 cumplen con el estándar de la OIT de entre 14 y 17 semanas. No obstante, 18 países aún conceden menos de 14 semanas de licencia remunerada.

La baja participación laboral femenina y la alta informalidad siguen limitando el acceso a estos beneficios, afectando a más del 50% de las mujeres trabajadoras de la región.

En cuanto a las licencias de paternidad, la región presenta aún mayores rezagos.

Solo 11 países ofrecen permisos remunerados de menos de 10 días y únicamente seis conceden entre 10 y 15 días. En el Caribe, Surinam es el único país con licencia de paternidad remunerada, con apenas ocho días.

La OIT señala que ampliar estos permisos es fundamental para romper con la división desigual del trabajo de cuidado entre hombres y mujeres.

Panamá, en este contexto, otorga a las trabajadoras del sector formal 14 semanas de licencia de maternidad, en línea con el estándar de la OIT.

Para los hombres, la licencia de paternidad es de tres días remunerados, lo que está por debajo del promedio regional.

Aunque en los últimos años ha habido propuestas para extender este beneficio, aún no se han implementado reformas significativas en esta materia.

El informe también destaca la importancia de las licencias parentales, aquellas que pueden ser utilizadas por ambos progenitores tras la licencia de maternidad o paternidad. En América Latina, solo cuatro países (Chile, Colombia, Cuba y Uruguay) reconocen este derecho de manera remunerada.

Panamá

En el caso de Panamá, no existe una licencia parental como tal, por lo que las responsabilidades de cuidado recaen principalmente en las madres.

Otro aspecto abordado es la necesidad de licencias por cuidados de larga duración o por motivos urgentes, como la atención a personas mayores, con discapacidad o enfermedades graves.

Mientras que países como Chile y Costa Rica han desarrollado marcos normativos en esta área, en Panamá aún no se han establecido permisos específicos para estos casos, lo que deja a muchas familias sin respaldo para afrontar situaciones imprevistas.

CEPAL y OIT instan a los gobiernos a fortalecer los marcos regulatorios sobre licencias y cuidados, alineándolos con los estándares internacionales. Entre sus recomendaciones se incluyen la ampliación de la licencia de paternidad, la implementación de licencias parentales equitativas y el desarrollo de permisos para cuidados de largo plazo.

Según estimaciones, una mayor inversión en políticas de cuidado podría generar hasta 32 millones de empleos en la región para 2035, además de contribuir a reducir la brecha de género en el empleo.

CATEGORÍAS
TAGS
Compartir Esto

COMENTARIOS

Wordpress (0)
Disqus ( )