
Cuentas en rojo: Gastos superaron en $6,416 millones los ingresos en 2024
El año pasado, los gastos del Estado sumaron 20,026 millones de dólares, mientras que los ingresos alcanzaron 13,610 millones de dólares, lo que generó un déficit fiscal de 6,416 millones de dólares.
El déficit fiscal ocurre cuando los ingresos no son suficientes para cubrir los gastos, lo que obliga al gobierno a endeudarse. En los últimos años, esta situación se ha agravado debido a la caída en la recaudación, mientras el gasto público se ha mantenido elevado.
El ministro de Economía y Finanzas (MEF), Felipe Chapman, informó que el déficit fiscal representó el 7.35 % del Producto Interno Bruto (PIB) estimado para 2024, que se ubicó en 87,347 millones de dólares.
Además de la debilidad en los ingresos tributarios, el Gobierno señaló que otros factores contribuyeron al incremento del déficit, el cual inicialmente debía ser de 2.5 %, según la Ley de Responsabilidad Fiscal vigente cuando se aprobó el presupuesto de 2024.
A través de un comunicado, el MEF explicó que el déficit se disparó debido a la ejecución de 1,291 millones de dólares en inversión, pese a que ese monto ya había sido retirado del presupuesto del año pasado. Según el MEF, este ajuste se hizo durante la administración del expresidente Laurentino Cortizo para presentar un déficit artificial de 2.5 %, en cumplimiento con la normativa de responsabilidad fiscal.
Además, el MEF señaló que el gobierno anterior hizo una sobreestimación de ingresos, lo que dejó una brecha de 2,207 millones de dólares entre lo proyectado y lo realmente recaudado. A esto se suman 786 millones de dólares en cuentas por pagar que no tenían respaldo presupuestario.
«Es importante reconocer que los desafíos actuales son el resultado de decisiones y gestiones previas que impactaron la economía nacional y las finanzas públicas», indicó Chapman, quien afirmó que se han tomado medidas para mejorar la estabilidad fiscal, como mayor control del gasto y la implementación del Plan Estratégico de Gobierno, que contempla inversiones por más de 30,000 millones de dólares.
El ministro también destacó que el Gobierno busca reducir la deuda y avanzar en un proceso de consolidación fiscal para llevar la relación deuda/PIB a un nivel igual o menor al 50 %. Esto, según Chapman, garantizaría una gestión financiera sostenible y fortalecería la estabilidad económica del país a mediano y largo plazo, con una proyección de crecimiento entre 4 % y 5 % en los próximos cinco años.