
Recomiendan dar contrato de internet escolar a C&W
La Comisión Evaluadora que revisó las propuestas recibidas por el Ministerio de Educación (Meduca) para el contrato de suministro de internet en planteles oficiales recomendó adjudicar el acto público a la empresa Cable & Wireless Panamá.
La recomendación se dio luego de revisar la propuesta de la compañía y determinar que cumplía con todos los requisitos establecidos en el pliego de condiciones.
Cable & Wireless Panamá, actual operador de telefonía fija y celular en el país, presentó la oferta más baja: 44.7 millones de dólares.
Esto representa una diferencia de 9.5 millones frente a la segunda propuesta recibida, presentada por el consorcio Ufinet para las Américas —conformado por Ufinet Panamá y Ufinet Latam—, que ofreció un precio de 54.2 millones de dólares.
Al determinarse que C&W cumplió con todos los requisitos, sumado a que su oferta fue la más económica, la Comisión Evaluadora no evaluó la propuesta de Ufinet para las Américas.

La ministra de Educación, Lucy Molinar, ha señalado que la licitación ahorrará millones de dólares al Estado.
Este consorcio está compuesto por filiales de la empresa española Naturgy, que opera servicios de internet en 17 países de América Latina.
Ahora, solo falta la adjudicación formal por parte de la ministra de Educación, Lucy Molinar, quien ha defendido el proceso de contratación señalando que el Estado logrará un ahorro millonario.
El contrato tiene como objetivo llevar conectividad al 100 % de las 3,122 escuelas públicas del país, con énfasis en aquellas ubicadas en zonas rurales y de difícil acceso.
Según datos del propio Meduca, actualmente el 45 % de los planteles carece de acceso a internet, siendo las escuelas multigrado en áreas remotas las más afectadas.
La empresa seleccionada deberá instalar equipos y paneles solares en centros educativos que no cuenten con infraestructura eléctrica ni conectividad.
Además, el contrato contempla el uso de tecnología satelital en comunidades donde no sea viable otro tipo de solución tecnológica, con el fin de cerrar la brecha digital en el sistema educativo.
Molinar ha señalado que la mayoría de las escuelas contarán con velocidades de internet de 1,024 megas, aunque en algunos casos se garantizará un mínimo de 100 megas, dependiendo de las condiciones locales.