
Banco Mundial rebaja proyección de crecimiento: Panamá queda al final de la fila en Centroamérica
Por: Alex E. Hernández V. / El Banco Mundial actualizó sus proyecciones de crecimiento para las economías latinoamericanas, y Panamá quedó al final de la fila en Centroamérica. En la actualización previa (junio), la entidad financiera había proyectado que el Producto Interno Bruto del país crecería un 2.5%; ahora disminuyó a un 2.4% el cálculo.
Esta estimación deja a Panamá detrás de la mayoría de las naciones centroamericanas, donde Belice, con un 4.6%, estaría liderando el crecimiento en la región, seguido de Costa Rica con un crecimiento del 4%, Guatemala con un 3.7%, Nicaragua con un 3.6%, Honduras con un 3.5%, y El Salvador con un 2.9%.
Para el próximo año, Panamá estaría creciendo a un ritmo del 3%, y un 4% en 2026. En su informe, el Banco Mundial estima que América Latina y el Caribe (ALC) crecerán un 1.9% y un 2.6% en 2025, estimaciones que serían las más bajas entre todas las regiones del mundo.
República Dominicana estaría registrando la mayor tasa de crecimiento este año, con un 5.1%, en parte por el buen desempeño que viene registrando el turismo, uno de sus principales motores económicos.
«La región (Latinoamérica) ha avanzado en el manejo de la inflación y la estabilización de su entorno macroeconómico. Este es un momento crucial para aprovechar estos logros con el fin de atraer las inversiones necesarias para el desarrollo sostenible, fomentar la innovación, desarrollar capital humano, crear más y mejores empleos y empoderar a la región para que pueda salir de este ciclo de bajo crecimiento», dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe.
Durante la explicación del presupuesto de 2025, que alcanza los 26,084 millones de dólares, el ministro de Economía y Finanzas, Felipe Chapman, explicó que el Gobierno busca fomentar confianza entre los inversionistas a través de la formulación de un presupuesto que esté consonante con la recaudación de impuestos. Solo generando confianza aumentarán las inversiones que generarán un mayor crecimiento con la creación de empleos mejor remunerados, estimulando el consumo, dijo el funcionario.